viernes, 28 de febrero de 2014

0

Crónicas de Puerto Natales

0 comentarios
Por Edgardo Cea Oyarzún


Calle Prat y de fondo el Dorotea. Foto de antes de 1950.

EEntre mis archivos encontré un diario “La Prensa Austral” del año 1969, donde se publican varios y nutridos artículos referidos a Puerto Natales. De los cuales cito textualmente los siguientes títulos y fragmentos.

 DON ABEL PAILLAMÁN Y SUS REMEMBRANZAS DE UN PASADO MEJOR

PUERTO NATALES.- Cuarenta y seis años en Natales, ex – dirigente obrero en la época del Sindicato de Campo y Frigoríficos, diez años regidor de la Municipalidad, alcalde subrogante en varias oportunidades, Abel Paillamán Tenorio, es quien nos habla sobre un pasado mejor que tuvo la vecina localidad.

Interior de la casa Braun y Blanchard.
“Sólo tenía una diez cuadras de población con una cantidad que no llegaba a los 3.000 habitantes y sus límites podían señalarse desde la playa hasta la calle Magallanes y desde Phillips hasta Bulnes. Donde está hoy la Plaza – señala – había un calafatal y bosque que servía para abastecer de leña a los pobladores”. Recuerda Abel ¨Paillamán que por aquel entonces, existían grandes almacenes como la casa Braun y Blanchard y que se observaba gran movimiento de cabotaje de barcos, entre los que recuerda al “Lovart”, el “Antártico”, el “Avilés” y otros. - “En aquellos tiempos – añade – Natales representaba a la California del extremo austral de América, porque lo que sobraba era trabajo. Era hermoso ver las tropas de carros llamados “chatas” y carretas que venían de Argentina a dejar lana, cueros y otros productos que eran embarcados en este puerto con rumbo a diferentes partes del mundo. Las “chatas” eran arrastradas a veces por más de veinte mulas de tiro y la pericia de esos hombres era magnífica para poder transportar la carga que equivalía a un camión de cuatro toneladas”. “Recuerdo que Natales en esos años tenía hasta cinco muelles y que el trabajo de la madera y de la industria frigorífica era enorme puesto que los Frigoríficos Bories y Natales carneaban hasta tres meses y los animales llegaban hasta del Lago San Martín, todo lo cual proporcionaba trabajo a mucha gente…”.

Foto tomada en 1975 de prisioneros políticos. Ricardo Marselli, Hernán Álvarez,
Abel Paillamán y Juvenal Vazquez, en la segunda fila de derecha a izquierda, Custodio Aguilar
y Luis Valencia. El uniformado es el general Washington Carrasco. 


 LO QUE VA DE AYER A HOY, UNA CARTA DEMORABA 15 DÍAS 

PUERTO NATALES.- Cuando más se tiene más se exige, especialmente en lo que a medios de transporte se refiere. 253 kilómetros separan a Puerto Natales de Punta Arenas y para cubrir esa distancia hay líneas de transporte diarias y permanentes, que funcionan en forma regular dos veces al día. Poco más de cuatro horas se demoran las modernas máquinas en hacer el recorrido debido a las malas condiciones del camino. Entonces es natural y lógico que los que vivimos en Magallanes levantemos la voz para pedir mejores caminos. Pero en todo esto y como dato curioso, es digno consignar aquí un hecho: El servicio de transporte y correspondencia entre Puerto Natales y Punta Arenas entre los años 1917, 1918 y 1919 era atendido por Arturo Barría y Francisco Solano Godoy y su medio de movilización no era otro que el fiel y siempre abnegado caballo. La correspondencia demoraba nada menos que QUINCE DÍAS entre Punta Arenas y Natales, pero cuando el tiempo estaba bueno el viaje se hacía en OCHO DÍAS. ¿Qué tal…?

La Nota Pintoresca 

CARTERO DE PUERTO NATALES REPARTE CORRESPONDENCIA EN “TAUNUS” 

PUERTO NATALES.- Muy popular es el Cartero Oficial de Puerto Natales y su caso debe ser único en nuestro país. Y la cosa no es para menos, ya que el señor Morales, funcionario de planta del Correos y Telégrafos con grado de Cartero, cumple su función en forma elegante que no deja de ser pintoresca. En efecto, el señor Morales, más conocido entre sus amigos por el apodo de “El Pirulo”, reparte la correspondencia de Natales en su magnífico vehículo, un Furgón Ford Taunus modelo 1962, que cualquier jefe de la repartición en Santiago se lo quisiera tener. Por nuestra parte, lo felicitamos en forma cordial ya que entendemos que en estas latitudes es esforzada y digna la labor de repartir la correspondencia...

 CARLOS “CANARIO” ÁLVAREZ Y SU PROFECÍA 

Carlos "Canario" Álvarez.


Una hermosa y enorme mole cortada casi a pique sobre las rocas donde rompe las olas del Canal Señoret y donde se reserva como telón de fondo un maravilloso ventisquero, indican que se está construyendo el Hotel de Turismo “Capitán Eberhard” de la firma Álvarez, Hermanos Ltda. Está enclavado en la misma ciudad y su inauguración se espera para septiembre. Lo recorrimos íntegramente. Si hubiera que resumir nuestra impresión en una sola palabra, bastaría con: magnífico en toda la acepción. 50 camas de primera calidad, distribuidas en 28 habitaciones, 11 de las cuales tienen baño privado y 12 baños colectivos. Sus dos pisos cuentan con un sistema ultramoderno de calefacción y aire acondicionado que permite al turista disfrutar de un cálido y grato ambiente. Su comedor es sencillamente soberbio, con grandes ventanales con vista al fiordo Última Esperanza" y una confortable chimenea hogar…cuenta además con un maravilloso Bar denominado “El Puesto”, con motivos regionales y una romántica “Boîte”. La moderna obra tuvo un costo cercano a los mil millones de los cuales ha contribuido CORMAG con 200 millones. Carlos “Canario” Álvarez, el cerebro de esta empresa, es conocido en todo Natales y en la provincia. Hoy vive en función de su hotel en el que desde la mamá hasta el último de la familia, han colocado todos sus pesos. Respondiendo a nuestras preguntas nos dijo: - “Natales en el futuro va hacer algo muy grande, los natalinos no lo saben todavía…Acuérdense de lo que yo digo…el futuro de Natales está en el turismo…Este pueblo es el que más ha progresado en los últimos diez años…Hay que darle comodidad al pasajero, el turista tiene que saber que no solo está la Cueva del Milodón y las Torres del Paine, también tiene que saber que hay un Hotel que le puede brindar confort durante su estadía”. Y ahí dejamos a Carlos Álvarez, lleno de preocupaciones con su Hotel, pero inmensamente feliz, porque sabe que está haciendo algo grande por su pueblo y cuando ya nos vamos: -“¡Acuérdense…yo no voy a ver los frutos de este Hotel, pero eso no importa, los que lleguen en el futuro verán la falta que hacía y después…después va a quedar chico…!”Nos dijo.

La Nota Grata 

JOVEN GARZONA APRENDE EL INGLÉS PARA SUPERARSE EN SU OFICIO 

PUERTO NATALES.- Es jovencita, bien presentada y los lentes que lleva con gracia pero sin coquetería, le dan un aire simpático de liceana que pasa sus vacaciones y que, por deporte, ayuda en el Hotel de algún pariente. Pero no es así. Ella es garzona de profesión. MARTA MUÑOZ CÁRCAMO tiene 19 años y desde las 8 de la mañana comienza su quehacer en el Hotel Colonial de Puerto Natales. Y allí durante todo el día se le verá llevando bandejas al comedor o lustrando los pisos para que queden como espejos. Es una de las tantas jóvenes que se gana honrada y dignamente la vida en esta profesión. Marta, aprende el idioma inglés, sus lecciones comienzas a partir de la 11 de la noche en su cuarto. Nos dijo que es natalina y que cursó hasta el 6° año de Preparatoria…pero tiene que estudiar inglés para atender a sus clientes en la temporada. Paga E° 140 mensuales por clases particulares y está resuelta a aprender el idioma antes que llegue el próximo verano. Ojalá sea así. Por nuestra parte la felicitamos y se lo contamos a ustedes porque a más de alguno puede servirle de ejemplo el caso de superación de esta garzona natalina, a quien le decimos “Good Luck”.

CENTRO CULTURAL DE ÚLTIMA ESPERANZA

Nuestro querido amigo Alejandro Ferrer.



PUERTO NATALES.- Bajo los auspicios de la Municipalidad de Natales, y con el objeto de satisfacer las numerosas inquietudes culturales que animan a diversos círculos natalinos, se ha formado el “Centro Cultural de Última Esperanza”. Sus anhelos y pretensiones son múltiples y pretenden fomentar todo lo que en aras del bien comunitario se emprenda en base a alguna manifestación cultural… Su presidente es un hombre joven, empleado público, y que desea ocupar sus horas libres en la práctica de tan plausible iniciativa: Alejandro Ferrer Fernández. – “Queremos difundir, promover y organizar todas las manifestaciones espirituales y culturales que se encuentren inexploradas hasta el momento “– nos dijo. En lo posible – agregó – llegaremos a la formación de un Teatro Itinerante y de un Coro Natalino, creyendo interpretar así a tantos jóvenes que desean orientar sus horas de descanso hacia el arte, hacia la cultura”.

La directiva del Centro está conformada de la siguiente manera; Presidente: Alejandro Ferrer Fernández; Vicepresidente: Ramón Velásquez; Secretario General: Juan Ojeda; Secretario de Actas: Antonio Gómez Gallardo; Tesorero: Antonio González Dubracic; Directores: Juvenal Barrientos y José Manríquez; Secretario de Prensa: Carlos Bustamante.

lunes, 24 de febrero de 2014

0

Libro de Pepito El Breve: “¡Me cago che!”

0 comentarios
La pluma afilada de Pepito El Breve 
presenta su primer libro: “¡Me cago che!” 

Por Cristián Saralegui


Tapa y Contratapa del libro de Pepito El Breve.

Pepito El Breve no quiso presentarse. Prefirió enviar a alguien más diplomático para que explicara de qué se trata su obra. Así que el periodista de la Defensoría Penal Pública, Héctor Martínez Díaz, debió asumir la tarea de contar detalles de la publicación, cuyo nombre “¡Me cago che!” llama la atención desde el comienzo.

Un título que no podía ser más magallánico es la forma en que se muestra una serie de relatos, crónicas, comentarios, columnas de opinión, entre otros. Todos escritos por Pepito El Breve, el alter ego de Martínez. Para empezar, el autor explica que la razón del nombre es porque “Pepito El Breve es corto, preciso y punzante, esa es la concepción que tiene de su escritura. Este libro reúne varios escritos de este personaje, desde el año 2005 a la fecha. Son columnas, crónicas, comentarios, que se fueron difundiendo, algunos publicados en algunas revistas de Santiago, otros a través del mail a una infinidad de amigos que tiene Pepito El Breve. Algunos lo quieren y otros no”, reconoció el periodista.

La portada del libro de 173 páginas también es llamativa. Oriundo de Puerto Natales, Héctor Martínez explicó que “a diferencia del paisaje que siempre se tiene de Natales, de los ventisqueros, Pepito El Breve tiene mucho del cerro Dorotea, porque cierta vez, un personaje le dijo que el cerro no dejaba a los natalinos ver el mundo. Por eso está el mundo ahí y Pepito quiso sacarse esa foto”.

El año pasado, Héctor Martínez inició el trabajo de recopilar estos textos, que se encontraban navegando por la web, “y a raíz de las indicaciones de un amigo, que le gusta la magistratura y lo esotérico, en sueños me instó a publicar un libro”. Así, a través de autogestión, Martínez pudo sacar una edición de 250 ejemplares, que fueron impresos en La Prensa Austral. La obra literaria será distribuida en librerías de Puerto Natales y Punta Arenas, y espera ser lanzada en dos semanas más.

El autor del libro Héctor Martínez Díaz. Fotografía de Rodrigo Maturana. 
¿Y quién estará a cargo de la presentación? Ahí Martínez respondió que “no sé si Pepito irá, si no, tendré que ir yo nomás. Pepito es muy venenoso, su escritura a veces se extralimita, es un poco hocicón. Yo soy una persona muy mesurada en mis comentarios y en mi trabajo, trato de ser muy diferente a este caballero, así que espero que no me traiga problemas. Fue evolucionando y afilando la lengua o la pluma. Es breve pero bien punzante”, comentó Martínez.

El libro está dividido en cinco capítulos, todos con textos cargados de ironía, tanto de parte de Pepito hacia los demás como hacia sí mismo. Con respecto a las secciones, el autor detalló: “‘Real Politik’, ‘Parentela’, ‘Parrillada’, que es sobre las comidas y tradiciones pero también desde un punto de vista humorístico. Los judiciales están en ‘Se pone término a la audiencia’ y ‘Calla boca chico’ hace referencia a frases que decían las abuelas y ésta era cuando uno no debería haber abierto el hocico”.

Claro que ese consejo no lo siguió Pepito El Breve, que con su estilo deslenguado espera hacer exclamar a todos los magallánicos “Me cago che”.

sábado, 22 de febrero de 2014

1

Edgardo Cea Oyarzún: Rescatando del olvido a Santiago Marinovic

1 comentarios
Esa memoria nuestra de cada día


Hugo Marinelic

El tiempo todo lo borra reza un viejo refrán y al parecer, lamentablemente, esta premisa suele manifestarse con frecuencia entre los natalinos al momento de valorar, evaluar y reconocer a quienes en rigor han dejado un legado de servicio como ejemplo de su fructífera labor realizada en bien de su comunidad.

Sin ser admirador o aficionado del automovilismo como deporte en ninguna de sus manifestaciones, siento un deber recordar la enorme figura de un hombre ligado a los fierros y que trascendió la época que le tocó vivir. Me refiero a don Santiago Marinovic Vlahovic, puntarenense de nacimiento pero natalino por adopción, alma y corazón. Ingeniero de profesión trabajó durante muchos años en el Frigorífico Natales. Hombre inteligente, brillante y creativo, el más importante diseñador, constructor y preparador mecánico de autos que tuvo la región de Magallanes. En 1952 corrió en la primera carrera de Ford – T que se realizó en Natales y la ganó holgadamente con un auto construido por él.

Hombre de carácter firme y decidido, vinculado a diversas actividades del quehacer social y deportivo en Puerto Natales, su obra es abrumadora y no tiene parangón en cuanto a realizaciones. De acuerdo con registros históricos, se puede afirmar con propiedad que durante la década de 1950, gracias al talento y dedicación de Marinovic, Natales disponía de una fábrica de autos de carreras. Este notable hacedor diseñó y construyó casi íntegramente autos para reconocidas figuras del volante magallánico como Tommy Dick, Simón Yadrijevic, Hugo Marinelic, Elías Pablovic, Godfrey Finlayson y para él mismo. Aquellos vistosos Ford – T que en condiciones normales estaban diseñados para alcanzar una velocidad de 70 kilómetros, bajo la preparación de Marinovic alcanzaban velocidades de hasta 130 kilómetros.

Sin horario límite para trabajar, muchas veces amanecía en su taller mecánico. Los natalinos acostumbraban ir a observarlo en su labor aportando numerosas y dudosas indicaciones de cómo solucionar esto o el otro, era el momento en que don Santiago hablaba fuerte y claro: “bueno – decía – el que está demás…fuera”.

En el periódico “El Esfuerzo”, órgano oficial del Sindicato de Campo y Frigoríficos, del mes de mayo de 1952, se lee: “Un hombre que se ha individualizado con el deporte natalino, un hombre que lo ha dado todo de sí, sin esperar ni aceptar retribución alguna, y este hombre, caballero del deporte, es Santiago Marinovic”. Otro diario de Punta Arenas de la misma época escribió: “No hay institución que no haya recibido el aporte de Marinovic. Pero el deporte mecánico es el que más le debe. Cerca de cien mil pesos gastados sólo para reparar máquinas para entregar la emoción a quienes la buscan”.

La creatividad de este hombre no se terminaba solamente con el automovilismo. La dirección, obra y construcción del Gimnasio del Club Natales fue otro de sus logros. El plano que presentó el 18 de enero de 1951, motivó diversos comentarios entre la directiva del Club Natales. Se tendría que utilizar tijerales de 25 metros de largo y en donde, las típicas amarras que llevaban los tijerales comunes de madera no irían. La obra se realizó finalmente tal cual lo planificó Marinovic y el 28 de junio de 1951 el gimnasio fue inaugurado. Algo más que una placa le debe el Club Deportivo Natales al constructor de su gimnasio que, inexplicablemente, hoy lleva otro nombre.

Otra de sus realizaciones, fue la construcción de un cutter al cuál bautizó “Iván”.

El 17 de mayo de 1982 falleció este hombre notable que entregó lo mejor de sus capacidades en pos del deporte natalino. No está demás refrescar la memoria de los natalinos y particularmente de quienes más le deben gratitud. 

EL “ÚLTIMA ESPERANZA” Y LA COMPLICIDAD MARINOVIC – MARINELIC 

Era el mes de diciembre de 1950, muy de mañana el agudo y característico pito del tren a Bories se escuchaba en casas, calles y barrios del pueblo. Era la hora de partir a la jornada de trabajo hacia el gran complejo frigorífico ganadero ubicado a 4 kilómetros al norte de Natales. En el diario “El Austral”, doña Blanca Barría propietaria del boliche “El Verdejo”, ofertaba su mercadería surtida recibida en el último vapor. El teatro “Palace” en funciones de vermouth y noche, exhibía el western “A la hora señalada”. El dentista Eduardo Youssuff, anunciaba su retorno a nuestra localidad. El Comité de Navidad organizaba una velada artística en el teatro “Libertad” con fines benéficos. Se presentaría la obra “El cancionero del niño”.

Eran tiempo en que aparecían varios periódicos simultáneamente editados en el mismo pueblo. La ganadería era la principal fuente laboral y económica. En este ambiente bullente de sindicatos, grupos artísticos teatrales y prolifera actividad periodística, se inscribe la Carrera Automovilística Internacional que acaparó la atención de un pueblo entero y de toda la comunidad tuerca de Magallanes. Esta gran prueba se correría por primera vez. El tramo a recorrer sería nada más ni nada menos que Punta Arenas – Natales – Punta Arenas, 452kilómetros de azarosa travesía por una ruta de tierra, dispareja a veces, tortuosa y polvorienta.

El gobernador del departamento, don Carlos Foncea Aedo, hincha número uno del deporte tuerca estaba a cargo de la organización de dicha prueba en Natales, mientras que a nivel regional los gestores eran la Radio Polar y el Touring Club de Punta Arenas. Presagiando lo que sería el desenlace de la carrera, la primera autoridad departamental declaró al periódico “EL Austral”: “…Por otra parte existe el natural y justificado orgullo deportivo, por presenciar el triunfo de nuestro joven y querido volante HUGO MARINELIC que representará nuestros colores”.

A.Wegmann y H. Marinelic

El auto que conduciría Marilenic y su copiloto Elías Pavlovic, se llamaba “Última Esperanza”. La máquina fue preparada convenientemente por la mano sabia y experta del gran SANTIAGO MARINOVIC en su taller ubicado en dependencias del Frigorífico Natales. El móvil ya había ganado una competencia de 100 kilómetros que se disputó en Punta Arenas, por eso esta vez el ingeniero trabajó con mayor esmero. Reacondicionó cuidadosamente el motor, el mínimo detalle fue observado escrupulosamente; se le agregó guardabarros traseros que lo protegerían de una posible lluvia y se lo equipó con amortiguadores que era un gran adelanto en su época.

Y llegó la hora de la verdad, el 9 de diciembre de 1950 en la ciudad capital regional diecisiete pilotos de Río Gallegos, Punta Arenas y el natalino Hugo Marinelic, esperaban en la línea de partida junto a sus máquinas. Por sorteo el auto “Última Esperanza” le correspondió partir en el lugar 12, el intervalo de partida entre un auto y otro era de 1 minuto.

Corrida la primera manga, no exenta de dificultades, los natalinos llegaron a Puerto Natales en tercer lugar. El punto de meta estuvo ubicado frente a la “Estancia Nueva” (hoy Regimiento “Lanceros”). Grande fue la recepción a los pilotos y especialmente a la dupla Marinelic – Pablovic. Un gran banquete se les brindó a todos los competidores en los comedores del Club Natales.

El domingo 10 de diciembre a las 11 hrs. se dio comienzo a la segunda etapa de la carrera Puerto Natales – Punta Arenas. Esta vez los natalinos salieron decididos a buscar el triunfo y a la altura del Cordón Arauco, el “Última Esperanza” pasó a liderar la carrera y así se mantuvo hasta alcanzar la meta. La llegada de los triunfadores a Punta Arenas fue apoteósica, miles de personas bajo una tenue lluvia esperaban expectantes. El primer bólido en entrar a la ciudad fue el “Última Esperanza”, ¡MARINELIC CAMPEÓN! fue el grito que se escuchó en todo la región.

El resultado general de la prueba fue el siguiente; Primer lugar: Hugo Marinelic, segundo lugar: Héctor Fadul, tercer lugar: José Salgado. A continuación se ubicaron Carlos Serrano, Roy Aldridge y Manuel García en las primeras posiciones.

Cuando los pilotos campeones retornaron a Natales, no existen precedentes históricos de la gran recepción de que fueron objeto. El comercio cerró sus puertas y el pueblo se volcó a las calles. Las mujeres a su paso le arrojaban flores. Repicaron las campanas de la iglesia. Se abrieron los balcones de la Municipalidad ante el júbilo desbordante de la gente. El alcalde de entonces, profesor Octavio Castro dio la bienvenida a los triunfadores. Hubo banquetes y bailes, brindis por doquier, los festejos se prolongaron por varios días. Fue un momento de gran regocijo para los natalinos. Tiempo después el propio Hugo Marinelic declaró en un diario regional: “Fue algo increíble, tuve que escapar de Natales, las demasiadas muestras de gratitud del pueblo y el brindis obsequioso de los amigos, ponía en riesgo mi integridad física”.

Y así fue, cumplo con traerles el recuerdo de un gran ingeniero y un hábil piloto de autos de carrera, que dieron gloria y victoria al deporte natalino, así como otros tantos insignes nombres que se han destacado en las distintas disciplinas de la actividad física y que hoy descansan en el letargo de la memoria muda y expectante de una sociedad frágil que atisba el simplismo, el desconocimiento, la envidia, el plagio, la vulgaridad, el desmérito y el disvalor. Pareciera que transitamos en un tiempo de prohombres y gusanos como dice Serrat en su canción, seudos hacedores dispuestos incluso hacer el ridículo con tal de figurar creyéndose dueños de la verdad histórica.

Fuentes consultadas: Periódicos, diarios y revistas (archivos del autor).

lunes, 17 de febrero de 2014

0

Peñiplás

0 comentarios
Por Pepito El Breve
Entrevistado por El Austral de Temuco, el día domingo recién pasado el abogado Luis Hermosilla querellante en la causa por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, expresó críticas al tratamiento judicial que recibe el machi Celestino Córdoba en su calidad de autoridad tradicional del Pueblo Mapuche, dice que tiene ciertas garantías que otros imputados no tienen, como poder beber agua durante el juicio en un cántaro de greda mientras todos los demás lo hacen en vasos de plástico, lo que es verdad y, confieso, que a mí también me llamó la atención.

Agrega que mientras a este se le permite usar sus vestimentas típicas, el resto de los imputados comparecen en estrados del país incluso hasta esposados (también es cierto).

A su juicio Celestino no es Machi, porque se deja fotografiar cuestión que no permiten las machi (no deja de tener razón en ello). Además usa plumas de choique en su cabeza, comportamiento que no tienen los mapuche porque en la Araucanía no hay cigüeñas, el choique es un ñandú. Olvida el penalista, en su disertación de antropología cultural, que existe un baile tradicional mapuche que se llama “El Choique Purrum”, que se enseña incluso en las escuelas, por ende aquí el jurista se equivoca: ¿De donde nacería esa tradición si nunca hubo cigüeñas? ¿Los puelche que son mapuche-argentinos no son por ello también miembros de dicha etnia? ¿Y los cordilleranos pehuenche no limitan geográficamente con los puelche? ¿No es acaso toda la Araucanía zona de fronteras culturales? ¿Está equivocada la enseñanza del folklore mapuche? ¿Quiénes, porqué y cómo se exterminaron a los choique no es algo que deban dilucidar los jueces?

Comparto eso sí con el letrado que hay un trato diferente para los mapuche, culpa de esos tratados de derechos humanos y ese etnográfico concepto -fatal para la aculturación- de la discriminación positiva, amable por cierto, pero discriminación al fin.

 Lo único que falta es que diga que Córdoba es un peñiplás (peñi de plástico), término con que solía burlarse de mí el frutilinares, ese estudiante de Antropología de la UCT, en aquellos tiempos de fines de los 90 cuando colaboraba en mi calidad de estudiante de periodismo en el periódico Aukiñ con el Aucán, cuando ya viejo, pero todavía ingenuo, me creía a concho eso de que era posible derribar el muro invisible y se acabaría el desierto verde pero, como buen huinca, desperté de ese sueño a tiempo.

Extractado de Diálogo Sur.

miércoles, 12 de febrero de 2014

5

Crónicas de Puerto Natales

5 comentarios
Por Edgardo Cea Oyarzún



Nunca ha sido fácil vivir en Puerto Natales. Esta premisa lo sabemos muy bien quienes hemos nacido en este suelo de contrastes y bondades. Así ha ocurrido desde su génesis hasta hoy. La lucha de sus pobladores ha sido casi la misma a lo largo de la historia: el aislamiento geográfico, la indiferencia del centralismo y la falta de oportunidades y proyecciones que siempre ha golpeado principalmente a su estamento juvenil. No obstante aquello, Natales ha progresado a través del tiempo gracias a la fortaleza, decisión y pujanza de sus habitantes en diferentes épocas.

Pero lograr su consolidación como localidad no fue nada sencillo, hubo que superar desacuerdos, rivalidades y disputas, e intereses individuales y colectivos, propios de una sociedad en formación que a la postre fue capaz de entenderse y organizarse a pesar de sus múltiples diferencias.

Para comprender mejor este fenómeno social, transcribí un breve noticiero extraído de los periódicos locales, que en épocas pasadas informaron a los natalinos acerca de temas diversos que en cierta medida, demuestran la existencia de una activa, agitada y a veces complicada convivencia. Puerto Natales, para nada fue ni es la copia feliz del edén. Vamos al grano:

 FIN DE LAS FAENAS EN LOS FRIGORÍFICOS BORIES Y NATALES 
 Resultados generales por demás halagadores



 (Periódico “El Natales” 16 de Mayo de 1925
 Publicación de la Iglesia Católica de Puerto Natales 

“En la tarde del jueves nos dirigimos al Frigorífico Bories, para obtener de su Administrador, señor Thomas Dick, algunos datos referentes al resultado de las faenas en este importante establecimiento industrial, que se iniciaron el 28 de enero del presente año y terminaron el 8 del presente mes…

A una pregunta nuestra nos respondió – estoy ampliamente satisfecho de la actuación de todo el personal de trabajadores en general – Enseguida nos proporcionó los siguientes datos estadísticos que les solicitamos:

Se carnearon 308.486 animales, de los cuales 85.243 corresponden a corderos y los restantes a capones y ovejas. El término medio de animales carneados por día es de 4.113. El total de carne faenada es de 6.059 toneladas inglesas. El señor Dick nos informó también que se ha establecido desde hace cuatro años a esta parte un premio de cien pesos, para los carniceros que no falten ni un ahora al trabajo de carneo, al principio fueron únicamente dos, y ahora la lista es larga. Con el mayor agrado damos a conocer sus nombres: Bautista Díaz, Sixto Díaz, Lorenzo Suazo, José Pérez, Pedro Pérez, Juan Pérez, Felicindo Gallardo, Luis Núñez, Víctor Cabrera, Alberto Bórquez, Ismael Toro, Hermenegildo Águila, Ignacio Tirinuel, Luis Bilz, Héctor Marín, Luis Andrade, Benjamín Águila y Carmelo Álvarez. Damos también los nombres de la yunta que ha sacado mayor número de animales: Bautista Díaz y Alberto Bórquez.

Agradecemos al señor Dick estos datos estadísticos que serán bien recibidos por los trabajadores y el pueblo en general”.

 FRIGORÍFICO DE PUERTO NATALES 
 Faena 1925



“De acuerdo con la información entregada a este semanario por el contador de este establecimiento señor Erico Wegmann, durante la faena que acaba de terminar se beneficiaron en el Frigorífico de Puerto Natales un total de 213.299 lanares, de los que se congelaron:

Capones y Ovejas Vírgenes………102.800
Corderos…………………………. 77.775
Ovejas……………………………..17. 009
Total Frigorizado................             197. 584

Los restantes 15.715, corresponden a animales rechazados y representan el 7% del total, porcentaje muy reducido y que demuestra una magnifica faena, a pesar de que este joven establecimiento inició sus faenas un poco tarde, el 8 de febrero y no en enero como los demás Frigoríficos de la región”.

LA SELECCIÓN “HIELO”, VENCE A LA “CURTIEMBRE” POR UN GOL 




 (Periódico “El Natales” 9 de Mayo de 1925
 Publicación de la Iglesia Católica de Puerto Natales. 

 “Poco antes de las tres de la tarde del domingo próximo pasado y en disputa de las 11 medallas de oro que obsequiara el administrados del Frigorífico Bories, señor Thomas Dick, jugaron un partido de Foot – Ball la selección “Hielo” y “Curtiembre” de este establecimiento.

Iniciado el match, bajo las órdenes del conocido deportista Juan Goic, la oncena de “Curtiembre”, que creíamos sería fácilmente derrotada, empezó a desarrollar un juego verdaderamente sorprendente para cuantos lo presenciaban.

Villanueva, Black y Ojeda en la línea delantera. Vidal, Vega y Cárcamo en la línea media y Barrientos en la defensa, hicieron un juego por demás eficiente. Zapata en el arco fue el hombre del día, supo librar a su valla de los permanentes embates de los del “Hielo”, cuyos mejores hombres fueron Henríquez, Mayorga, Jaime, Monckur, Ojeda, Vidal, Montecinos y su arquero Scotti. El autor del gol de la victoria del “Hielo” fue Mayorga, a minutos de finalizar el encuentro.

Mañana por la tarde, si el tiempo lo permite, deberán enfrentarse las secciones “Matanza” y “Metalúrgicos”. Ambos cuadros cuentan con hombres de valía, como Pérez, Reyes, Pardo, Carrasco, García, Soto y Torres, del “Metalúrgico”, y Otárola, Oyarzún, Ojeda, Díaz, Alvarado y Bustamante, del “Matanza”. El ganador deberá enfrentarse posteriormente con “Hielo” que ya derrotó a “Curtiembre”.

 EL PRIMER TORNEO CICLISTA QUE SE REALIZARÁ EN NATALES



 (Periódico “El Natales” 28 de Noviembre de 1925
 Publicación de la Iglesia Católica de Natales. 

“Mucho entusiasmo a despertado en la juventud natalina el anuncio de que el 25 de diciembre próximo se realizará en Natales el primer gran torneo de ciclismo organizado por el conocido sportsman y propietario de la Relojería y Joyería “Zenith”, señor Floridor Sobarzo Catalán.

Muchos son los jóvenes que desde ya han empezado a entrenarse a fin de participar en las distintas pruebas de que consta el programa. La pista donde se efectuará el torneo, aun no ha sido posible designarla, lo que se hará y se dará a conocer oportunamente.

Las inscripciones están abiertas en la Imprenta “El Natales” y cuesta la cantidad de dos pesos cada prueba, suma que será destinada a beneficio de la Asociación de Foot – Ball. Los premios se empezarán a exhibir desde la próxima semana en la Relojería “Zenith”. Hasta el momento han contribuido con premios los siguientes señores: Francisco Mansilla, una medalla de plata y Romelio Cabezas, Teniente de Carabineros, una medalla de plata. Si alguna persona desea hacer algún otro obsequio, estimaremos se sirva remitirlo a esta imprenta. Nos informa el señor Sobarzo que en la carrera de 5.000 metros, participarán en ella solamente las bicicletas vendidas en su establecimiento.

El programa de carreras de que consta el torneo es el siguiente:

- Primera Carrera (tortuga) distancia 60 metros.
- Segunda Carrera distancia 1.000 metros
- Tercera Carrera distancia 5.000 metros -
- Cuarta Carrera distancia 300 metros
- Quinta Carrera (velocidad) distancia 500 metros
- Sexta Carrera campeonato distancia 15.000 metros.

 ADIÓS MI CAPITÁN 
 (Periódico “El Natales” 9 de Mayo de 1925)
 Publicación de la Iglesia Católica de Puerto Natales 

“Don Numa Herbage, el pundonoroso militar, buen funcionario y excelente amigo de la Subdelegación de Última Esperanza, a cumplido un compromiso de honor contraído con el ex Gobernador de Magallanes Almirante Sr. Swett, de mantenerse al frente de la Subdelegación en la época de faena de los Frigoríficos.

El Capitán Herbage, no sólo se ha preocupado de diversas obras de interés público, de bienestar general, también ha tenido el tino suficiente, para que en la época de faenas vigilar muy de cerca a ese elemento, tanto nacional como extranjero, que siempre estaba acostumbrado a sembrar el desorden y la anarquía dentro de nuestra gente trabajadora y a producir inquietudes en esta época de faenas.

El Natales”, cumple con un deber de justicia al reconocer la labor del Capitán Herbage frente a la Subdelegación y le da la más afectuosa despedida…”

 CONTRA LOS AGITADORES SOCIALES 



 (Periódico “El Natales” 16 de Mayo de 1925
 Publicación de la Iglesia Católica de Natales. 

“El gobierno acaba de tomar una medida plausible: mantener la más estricta vigilancia sobre la plaga de subversivos extranjeros y hacer una real barrida de los señalados como los más activos y peligrosos. Nosotros siempre hemos sostenido la tesis de que las ideas se combaten con ideas, pero sin prejuicio de reconocer que hay ideas que merecen palos.

Las ideas anarquistas y comunistas por ejemplo, muy aceptables dentro de una reducida academia de doctos o como materia de análisis de un laboratorio de sociología, no son ideas que deban predicarse en las plazas a multitudes y vulgarizarse en las asambleas populares. La Ley de Residencia aplicada por el gobierno, no ya sobre los llamados maleantes, rufianes, sino sobre los agitadores subversivos, es un gran acierto para la tranquilidad y felicidad de los pueblos”.

GUERRA, A LAS SIGUIENTES CASAS COMERCIALES, GUERRA A:



José M. Troncoso, José Iglesias, Stubenrauch y Cia. 
L. L. Jacobs y Cosme Merino 

 (Periódico “El Esfuerzo” Diciembre de 1924)
 ¡Trabajadores! 

“La Federación Obrera Local, lanzó el siguiente manifiesto de protesta por la prisión injusta de nuestros compañeros:

Camaradas – Como es de dominio público que cinco de nuestros compañeros fueron llamados a Punta Arenas por el Juez de esa, como también a los comerciantes que anterior habían estado boicoteado por la Federación Obrera Local , por estar favoreciendo a un pasquín enemigo de la clase trabajadora. Los comerciantes acusaron a nuestros compañeros que eran los culpables del boicot que ellos lo habían declarado; la verdad de las cosas no es lo que dicen estos infames explotadores de nuestro trabajo…este boicot fue declarado por los cinco Sindicatos que componen nuestra Federación y no como han calumniado a nuestros compañeros.

Ayer tarde se recibió un telefonema en la cual dice así: “Hoy a las 9 de la noche el Juez ordenó la prisión de los compañeros Horacio Lara, Miguel A. León, Enrique Paredes y José M. Avendaño”.

Tan pronto se recibió la noticia de lo acaecido a nuestros camaradas, se llamó a los trabajadores a una asamblea general, para darles cuenta de la prisión de ellos; después de una discusión amplia, acordaron los trabajadores declararle el boicot a los siguientes comerciantes:

José Miguel Troncoso, Stubenrauch y Cía., L. L. Jacobs, José Iglesias y Cosme Marino… 

No compréis ni un fósforo en sus establecimientos. El obrero que no cumpla los acuerdos de nuestra institución es un tirano, es un traidor de sí mismo, es un esclavo sumiso que peina los cabellos del amo…

 ¡Solidaridad Camaradas! 

 Federación O. Local 

 Puerto Natales, 25 de diciembre de 1924

 CAMARADAS Y PUEBLO DE NATALES

 ¡No más Boicot a la CASA COMERCIAL DE JOSÉ IGLESIAS! 




 (Periódico “El Esfuerzo” Enero de 1924)

 “El Consejo Administrativo de la Federación Obrera Local, pone en conocimiento a todos los trabajadores de la región magallánica y pueblo de Natales, que la Federación Obrera a solucionado el conflicto que sostenía con la firma comercial de José Iglesias con la entidad obrera.

 El Sr. Iglesias queda exento de todo estigma que pudo haber ocasionado el desacuerdo ya solucionado satisfactoriamente para ambos.

 ¡NO MÁS BOICOT! a esta casa Comercial

 El Consejo Administrativo

 SE ESTÁ CONFECCIONANDO PLANO DE NATALES

Puerto Natales hacia 1920.


 (Periódico “El Esfuerzo” 8 de Enero de 1938

“A fin de ofrecer al pueblo un plano completo de la ciudad, con sus nuevos agregados de manzanas, el ingeniero mensurador de la Oficina de Tierras de Magallanes, Sr. Jaime Rovira, está haciendo un trabajo detallado al respecto. Tenemos entendido que este nuevo plano de la ciudad quedará terminado e impreso posiblemente en diciembre.

 Como hasta la fecha no hay un plano que especifique claramente la delineación de la ciudad con sus nuevos ensanches, este trabajo lo consideraremos de positivo beneficio no sólo para el público y comercio, si no también para las reparticiones públicas y oficinas, que por uno u otro motivo tienen que consultar algo relacionado con la configuración de la ciudad”.

FALTAN MÉDICOS EN NUESTRO PUEBLO

 (Periódico “ADELANTE” Enero de 1942)

 “Desde algún tiempo a esta parte, hemos venido sosteniendo en forma insistente la necesidad absoluta que existe de aumentar el números de médicos en nuestro pueblo, ya que según el último censo, el Departamento de Última Esperanza cuenta con una población de más o menos 7.000 habitantes. Si tomamos en cuenta que el número de asegurados que existen, que media entre los 3.000 afectos a la ley 4054, vemos claramente que el señor médico Carlos Felip, no es suficiente para cumplir sus funciones, más cuando hoy se desempeña como gobernador subrogante, que le quita mayores servicios. Por otra parte, el otro médico con que cuenta la población tampoco da abasto. Dos médicos para nuestro pueblo son completamente insuficientes”.

 UN NATALINO COLONIZARÁ LA ANTÁRTICA CHILENA 

 (Revista: “Actualidad Magallánica” 3 de Junio de 1949

 “THOMAS HUGO CALLAHAN NEAT, desciende de marinos irlandeses. Su padre nació en Chile, fue capitán de goleta y murió en Puerto Natales. Su abuelo, William Callahan O`Higgins, llegó de Escocia a bordo del viejo transporte “Maipo”, anduvo en los barcos de la Armada por los canales de la región y llegó hasta la Antártica… Será por todas esta cosas que él lleva en la sangre el espíritu aventurero; anduvo hace poco en el cúter “Juanito” por la isla Cambridge y ahora acaba de regresar de Ushuaia.

Lo entrevistamos porque el Presidente de la República y el Ministro de Tierras y Defensa Nacional, firmaron un decreto concediéndole en arrendamiento un mil hectáreas de terreno en el continente antártico. Respondiendo a nuestras preguntas señaló que es uno de los primeros “loteados” antárticos y que se dedicará a la explotación de la industria ballenera – interesare a capitalistas para explotar la enorme fortuna que tenemos en ese territorio – afirmó.

Señaló más adelante que tratará de formar parte de la cuarta expedición a la Antártica, el próximo año, para ir hacerse cargo de su lote, en cuyo terreno se encuentra la base O`Higgins. Callahan, también confirmó que en el mismo Decreto se concede en arrendamiento por 20 años, un lote de 18 mil hectáreas al señor Alejandro Yánquez, en las Shetlands del Sur, entre el Estrecho Nelson y el Canal Inglés, y a los señores Guillermo Vera Miranda, Fidel Pizarro Torres y Eduardo Caro Cárdenas, un mil hectáreas a cada uno en Tierra de O`Higgins. Los favorecidos deberán dedicarse a la caza de ballenas y otras especies marinas”.

 PALOMA QUISO VOLVER A SU PALOMAR 

 (Periódico “El Comercio” de Natales, Noviembre de 1939)

“Gladys Felipa Yáñez Mansilla, después de haber abandonado en agosto del presente año por cuarta vez el hogar que había formado con Eulalio Pérez, yéndose al campo con otro fulano que conoció por allí, volvió a la ciudad el 22 del mes pasado, según contó este último a carabineros y al periódico.

Anteayer quiso presentarse ante su antiguo palomo para ver modo de reconstruir el palomar; pero como Pérez no quisiera, doña Gladys la emprendió a pedrada limpia contra los vidrios de la habitación del palomo, pegando en el blanco de don Eulalio uno de los proyectiles que le rompió la cabeza dejándole una herida de más de cinco centímetros.

En ese instante, pasaba por la calle “Coronel Palacios” (*) donde ocurrió el suceso, un señor de apellido Loyola que intimó a la brava Gladys Felipa que desistiera de su furia, pero la paloma despechada se devolvió contra su apaciguador propinándole un violento recto de derecha al rostro, seguido de un gancho de izquierda que le partió el labio superior y le fracturó la nariz, lesiones con las que este señor tuvo que huir rápidamente del lugar antes de ser masacrado por la despechada paloma.

La colérica mujer solo pudo calmarse con la llegada de dos policía que después de un largo forcejeo, lograron apaciguarla y la llevaron detenida”.

 (*) Posteriormente cambió su nombre por Eugenio Matte y actualmente se denomina calle Galvarino.

 Nota: Textos transcritos textualmente de los periódicos.

viernes, 7 de febrero de 2014

0

Sobre juicios y cristianos

0 comentarios
Por Pepito El Breve

“Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas haces lo mismo”.(Deuteronomio. La segunda ley).



El siervo del señor critica la actuación de la fiscalía en la causa por la deleznable e intolerable profanación del templo Catedral en Punta Arenas, acometida por una turba inconsciente un domingo 13 de enero del año 2013.

 Todo comenzó con la matanza de perros que mentes enfermizas –mas propias del tiempo de los romanos que del siglo XXI- atribuyeron a declaraciones previas del obispo que aludían a la preocupante proliferación de canes abandonados, lo que prendió como fuego vivo en las almas profanas para el posterior atentado al dominguero culto católico, por suerte no tenían leones a mano, de haberlos tenido no hubiesen vacilado en lanzárselos a los pasmados cristianos.

A juicio del prelado habrían mas involucrados en la causa que no fueron formalizados o imputados y cuestiona con ello la justicia de los hombres, casi como clamando por justicia divina.

Para algunos el enojo del cura sería comprensible, es mas tendría su base teológica porque como bien dice “la segunda ley”: “Amados, nunca os venguéis vosotros mismos, sino dad lugar a la ira de Dios, porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagare, dice el Señor”.

De ser cierto lo anterior debería tener más que preocupados a los hasta ahora imputados -conocidos como desconocidos- y buscando refugio en la India, porque en la mente clerical capaz que se esté solicitando las penas del infierno para ellos.

Pero como en toda institución hay detractores, quizás, si parte de la feligresía encuentre que el sacerdote no estaría cumpliendo sus deberes cristianos como aquello de: “Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan; porque no hay autoridad sino de Dios, y las que existen, por Dios son constituidas”.

Y como no faltará la fanaticada republicana, cansada de estar silente y ansiosa de hablar de cualquier cosa sin que le pregunten, argumentará que hace tiempo la Iglesia se separó del Estado.

En mi caso, si bien en principio aprecié un querer desde el pulpito influir en la marcha de la justicia, ello lo deseché a tiempo porque ¿de la Iglesia? nunca lo creería. Después recordé que soy ateo.

Ultimos Post

 

Copyright 2013 All Rights Reserved Milodon City Cha Cha Cha